Los videos educativos son un tipo de contenido que puede aprovecharse en redes sociales, páginas web, entre otros medios de difusión. El propósito de los mismos es educar a los usuarios sobre un tema específico. Después de todo, los usuarios buscan informarse sobre nuevos temas y aprender nuevas cosas.

Así, los videos educativos son útiles para dar a conocer las características y beneficios del lanzamiento de nuevos programas o cursos, por ejemplo. Pero, ¿cómo hacer un video educativo que sea exitoso? ¿Qué pasos hay que seguir? Veamos estos puntos a continuación:

1. Elección de la temática

Antes que nada, la elección de la temática es fundamental en lo que respecta al proceso de creación de videos educativos exitosos. ¿Sobre qué tema se va a comunicar? ¿Cuáles son las ideas y/o conceptos que se abordarán en el video? Estas preguntas pueden ser útiles como guía antes de continuar con el siguiente paso en el proceso de creación de videos educativos relevantes.

2. Desarrollo del guión

Todo video necesita de un guión y los videos educativos no son la excepción a la regla. La estructura básica de un contenido audiovisual es la siguiente:

  • Introducción: presentación, saludo y planteo del tema a abordar (esto es lo que se eligió en la fase anterior).
  • Núcleo: aquí se desarrolla el tema y se procede con la explicación del mismo.
  • Cierre: se puede hacer un resumen de lo visto, además de incluir un llamado a la acción lo suficientemente claro (¡esto es imprescindible!). Considera qué es lo que querés que tu público objetivo realice tras haber visto el video educativo producido.
    Ahora bien, hay algunas otras pautas a tener en consideración para que el guión dé sus frutos:
  • La forma de redacción lo es todo. Para saber cómo escribir, hay que partir del buyer persona o cliente ideal o espectador. Es decir, según a quién nos dirijamos es que debemos identificar la mejor manera de llegar a él. Asimismo, no hay que olvidar la impronta de la marca.
  • Mucho cuidado con el texto a locutar. Es importante que el mensaje esté escrito con un tono conversacional, que no parezca artificial o algo “armado”, sino lo más natural posible.
  • Considera la duración del video para el armado del guión. Los videos cortos suelen ser los más exitosos. Claro que esto depende del tipo de audiencia pero, a nivel general, los usuarios suelen preferir aquellos contenidos que son breves (no más de 2 minutos, en promedio).
  • Contempla el timming de locución. Previo a locutar, es importante tener definido el timming del mismo. Esto es clave para que el video quede uniforme y no genere ruidos en la audiencia por desfases de audio, por ejemplo. Sin embargo, quizás te preguntes cómo encontrar al locutor ideal para un determinado proyecto. Acá te compartimos 5 consejos para trabajar con locutores.

Si te interesa saber más a fondo cómo crear un buen guión audiovisual, no podés perderte esta guía con el paso a paso que necesitás. Además, ¡te contamos todo lo que necesitás saber sobre el guión técnico (qué es y cuáles son sus principales elementos)!

3. Elección de la locación a grabar

¿Dónde se grabará el video? ¿Será en un estudio, un aula o una oficina? Este punto es igual de relevante que el resto porque hace al desarrollo del video educativo. Es decir, en esta instancia debe definirse cuál será el escenario o locación a utilizar para que se lleve a cabo la grabación del video.

4. Práctica del guión

Previo a darle play al botón de grabación de la cámara, los actores, o quienes participen en el video educativo, deben de haber practicado el guión para que todo salga lo mejor posible (y de la forma más natural).

5. Edición del video

En la fase de postproducción del video educativo, se pueden aplicar técnicas de motion graphics (gráficos animados) por ejemplo. Un video completo, desde ya, debe tener texto, transiciones e incluso efectos especiales (aunque esto no es imprescindible y depende del tipo de video realizado).
Algunos tips para la edición del video explicativo (válido para todo tipo de producción audiovisual):

  • Usar una computadora adecuada (con almacenamiento y procesador rápido).
  • Elegir un buen programa de edición, que cuente con las herramientas necesarias y que sea bastante flexible.
  • Atenerse a lo que indica el guión gráfico (también conocido como storyboard), ya que es una especie de hoja de ruta o guía que no solamente es importante al momento de las grabaciones sino también en la fase de edición del material audiovisual generado.
  • Agregar subtítulos, en la medida de lo posible. Hay quienes prefieren la reproducción de los videos sin sonido y, frente a esto, el hecho de que el contenido tenga subtítulos facilita las posibilidades de aumentar el alcance y la tasa de reproducción de dicho contenido.
  • Corregí el color. El color es un aspecto que puede manipularse fácilmente desde la edición, para corregirlo o graduarlo.
  • Suma atención a los tipos de montaje en video, para generar continuidad y coherencia entre las tomas. ¿Te gustaría saber cuáles son los tipos de montaje que hay? ¡Leé esta nota que te compartimos acá!

En Cuarto Enfoque Productora Audiovisual, creamos videos educativos para distintas marcas, con la finalidad de que impacten en los usuarios y los motive a realizar una determinada acción (por ejemplo, en el marco de una estrategia de inbound marketing).
¿Querés conocer todo lo que ofrecemos en el servicio de videos educativos? ¡Dejanos tus datos en el formulario y nos comunicaremos a la brevedad!