El proceso de animación es una combinación de arte y técnica que permite dar vida a imágenes, personajes y escenarios. Desde películas y publicidades hasta contenido educativo, empresarial y estrategias de marketing, la animación está en todas partes. Empresas, marcas y creadores de contenido recurren a la animación para captar la atención del público y contar historias de forma atractiva.

Hoy, las empresas usan animaciones para presentar productos, explicar servicios o potenciar su identidad de marca, entre otras cosas. ¿Por qué? Porque los videos animados tienen el poder de llamar la atención de usuarios rápidamente y simplificar conceptos complejos.

Desde Startups hasta grandes corporaciones, cada vez más marcas eligen este formato para diferenciarse. Pero, ¿cómo se crea un video animado? No es solo cuestión de mover imágenes. Hay todo un proceso detrás, con distintas etapas que garantizan un resultado fluido y profesional. Desde la idea inicial hasta la postproducción, cada paso es fundamental para lograr que la animación tenga impacto.

Como productora audiovisual con más de 10 años creando videos animados para marcas y empresas, en esta guía, te contamos todos los secretos que utilizamos y que no vas a encontrar en otro lado. Vamos a recorrer el proceso de animación paso a paso, los distintos tipos de animación que existen y que pueden potenciar tu marca, como así también herramientas y consejos para entender mejor el mundo de la animación. ¡Empecemos!

¿Qué es la animación y cómo funciona?

En pocas palabras, la animación es el arte de combinar creatividad y técnica para darle vida a personajes, ilustraciones e imágenes estáticas y contar historias a través de ellas. Suena mágico, ¿no? Básicamente, es una ilusión: nuestro cerebro ve una serie de imágenes en rápida sucesión y cree que están en movimiento. Así nacieron desde los clásicos de Disney hasta los GIFs que usamos todos los días.

Pero la animación no es solo cosa de películas. Está en la publicidad, los videojuegos, las redes sociales y hasta en videos explicativos. ¿Alguna vez viste un comercial con personajes animados o un tutorial con gráficos en movimiento? Todo eso es animación. Y lo mejor es que no hay una sola manera de hacerlo.

A lo largo de la historia, la animación evolucionó muchísimo. Antes de la llegada de la computadora, todo el proceso era artesanal. Comenzando con miles de dibujos hechos a mano, cada uno ligeramente diferente al anterior. Estos se fotografiaban uno por uno y se proyectaban en secuencia para crear la ilusión de movimiento. Así se hicieron los primeros cortos animados y películas como Blancanieves y los siete enanitos (1937).

Con el tiempo, surgieron técnicas para agilizar el proceso, como el uso de acetatos transparentes (cel animation), que permitían reutilizar fondos y personajes. Luego, la animación stop motion cobró fuerza, utilizando muñecos o recortes que se movían cuadro a cuadro. Pero no nos adelantemos que más adelante te explicamos los distintos tipos de animación que existen. 

La llegada de la computadora cambió todo. En los años 90, el 3D tomó protagonismo con Toy Story, y la animación digital reemplazó el trabajo manual. Hoy, programas avanzados permiten crear desde animaciones hiperrealistas hasta estilos clásicos con la facilidad de un clic. 

No necesitás ser un experto, solo tener ganas de probar, fallar (sí, porque también equivocarse forma parte del proceso) y volver a intentarlo. ¿Querés conocer el detrás de escena de la animación de Moana? ¡Espiá este backstage imperdible!

Tipos de animación y técnicas más utilizadas

La animación no es solo dibujar cuadros y hacer que se muevan. Existen diferentes técnicas y estilos que, como te contamos, han evolucionado con el tiempo. Cada tipo de animación tiene su proceso específico y se puede utilizar para distintos fines. Los videos animados no solo se usan en el mundo cinematográfico sino que pisan cada vez más fuerte en el marketing digital y la comunicación empresarial.

Por ejemplo, si una marca o Startup quiere explicar un concepto complejo o los servicios que ofrece, un video animado puede hacerlo de manera accesible y atractiva. Del mismo modo, si una organización quiere capacitar a su equipo, la animación transforma información densa en algo dinámico y fácil de entender. 

Por otro lado, si lo que se busca es generar leads y atraer tráfico hacia un sitio web, los videos animados son la opción correcta. ¿Sabías que más del 80% del tráfico mundial de Internet proviene de la descarga y transmisión de vídeos, especialmente vídeos animados?

En definitiva, si una empresa necesita destacar, una animación llamativa puede ser la clave. Algunas técnicas buscan realismo, otras estilización, y algunas simplemente juegan con la creatividad. Si querés hacer un video animado, ¡lo primero es conocer cuáles son las técnicas de animación!

  • Animación 2D digital

La animación bidimensional es la evolución de la animación tradicional, pero sin papel ni acetatos. Se trata de animar digitalmente personajes, objetos y escenarios planos. Hoy en día, todo el proceso se hace en computadoras con programas como Adobe Animate, Pencil 2D o Synfig, entre otros.

A diferencia de la animación cuadro por cuadro clásica, muchos procesos se automatizan. De esta forma, se pueden reutilizar elementos, mover personajes con esqueletos digitales (rigging) y aplicar interpolaciones de movimiento. Esto hace que la animación 2D sea más rápida y accesible.

Este tipo de animación no solo se usa en series como Rick and Morty, sino también en videos explicativos, publicitarios y educativos. Su estilo es ideal para empresas que necesitan transmitir información clara de manera visualmente atractiva. Además, permite adaptar la identidad gráfica de una marca de forma creativa. 

Desde Cuarto Enfoque, trabajamos con Webex Teams realizando un video explicativo animado 2D en el que destacamos las principales características y beneficios de su plataforma, diseñada para facilitar la colaboración y comunicación en equipos de trabajo. ¡Mirá!

  • Animación 3D

La animación 3D es la estrella del cine moderno, pero su uso va mucho más allá de las películas de Pixar. A diferencia del 2D, en el 3D los personajes y escenarios tienen volumen, profundidad y pueden moverse en cualquier dirección, lo que permite una mayor sensación de realismo.

Algunos de los programas más utilizados para hacer este tipo de animación son Blender, Autodesk Maya y Cinema 4D. En líneas generales, el proceso de animación 3D incluye modelado, rigging (colocar un esqueleto virtual a los personajes), texturizado e iluminación. ¿El resultado? Un mundo digital hiperrealista y estilizado.

Además de la industria del entretenimiento, el 3D se usa en presentaciones empresariales, simulaciones industriales, capacitaciones corporativas y material educativo. Empresas de arquitectura, salud y tecnología son las que generalmente utilizan animaciones 3D para visualizar productos, procesos y conceptos de forma clara y envolvente.

Incluso, para videos publicitarios cortos que buscan destacar y llamar la atención, la animación 3D es perfecta. ¿Te imaginás una publicidad en menos de 10 segundos que sea efectiva, convierta y utilice la técnica de animación 3D? No hace falta imaginarlo, ¡mirá cómo lo hicimos para Spotify!

  • Stop motion

La animación stop motion es la más artesanal de todas. El proceso consiste en fotografiar objetos físicos como muñecos, formas de plastilina, recortes, entre otros, y moverlos cuadro a cuadro. Es un proceso laborioso, ¡pero da resultados únicos!

Películas como El extraño mundo de Jack o Coraline usaron esta técnica, dándole un estilo especial. Pero el stop motion no es solo para cine: muchas marcas lo usan en campañas publicitarias, videos de productos y contenidos para redes sociales. ¿Por qué? Su estética artesanal llama la atención y se siente más cercana y auténtica.

También se suele utilizar en videos educativos y corporativos, especialmente cuando se quiere dar un enfoque lúdico y creativo a un mensaje serio.

  • Motion graphics

La técnica de motion graphics se trata de animaciones que le otorgan movimiento a  logos, ilustraciones, formas, textos, símbolos, etc. Se suele utilizar tanto en videos explicativos, presentaciones empresariales como en títulos de películas y contenido publicitario.

Uno de los programas más populares para realizar este tipo de animación es After Effects. Este software permite crear efectos dinámicos, transiciones fluidas y gráficos en movimiento.

Este tipo de animación es clave para empresas y marcas que quieren transmitir información de forma rápida y efectiva. Además, es perfecta para videos corporativos, anuncios en redes sociales y contenido educativo, ya que permite presentar datos y conceptos complejos de una manera visualmente atractiva y fácil de entender. ¡Te dejamos dos ejemplos para que veas la versatilidad de este tipo de animación!

  • Whiteboard animation o animación de pizarra

    Seguro viste esos videos donde una mano dibuja sobre una pizarra mientras una voz explica algo. Eso es whiteboard animation o animación de pizarra, un estilo perfecto para videos educativos y videos explicativos en los que el objetivo es guiar al usuario a través de un proceso.

    El concepto es simple: se dibujan elementos en una pizarra mientras el contenido se desarrolla. Esto capta la atención del espectador y hace que la información sea más fácil de entender.

    Programas como VideoScribe permiten crear este efecto de forma automática, sin necesidad de dibujar a mano. Es una excelente opción para empresas que buscan capacitar empleados, vender servicios complejos o explicar conceptos técnicos de una forma clara y atractiva.

Proceso de animación: Paso a paso desde la idea hasta el producto final

Hacer una animación implica un proceso creativo lleno de pasos que van desde la idea inicial hasta la animación final. No importa si es un video explicativo para una empresa, un comercial o una historia animada, el camino siempre sigue una estructura similar. 

Si te estás preguntando cómo se hace una animación paso a paso, llegaste al lugar indicado. Vamos a desglosar cada etapa del proceso de animación para que entiendas cómo se crea un video animado desde cero. A grandes rasgos el proceso implica: 

    1. Investigación
    2. Definición del concepto
    3. Guión
    4. Storyboard 
    5. Locución
    6. Ilustración
    7. Animación
    8. Efectos de sonido
    9. Entrega
    10. Ajustes 

Como productora audiovisual especializada en videos animados, te contamos en detalle cada paso tal como lo hacemos con nuestros clientes. Seguí leyendo y ¡empecemos a darle vida a las ideas!

Paso 1 del proceso de animación: Investigación

Antes de escribir un guión o comenzar con el proceso de ilustración, hay algo fundamental: entender la marca para la que vamos a animar. No se trata solo de hacer un video bonito, sino de contar una historia que represente a la empresa y conecte con su audiencia.

Para eso, necesitamos respuestas. ¿Qué hace la empresa? ¿Cómo lo hace? ¿Qué la hace diferente? ¿Qué productos o servicios ofrece? ¿Cuáles son sus valores? Todas estas preguntas nos ayudan a definir el tono, el estilo y el mensaje del video.

Lo ideal es tener una reunión con el cliente para obtener esta información de primera mano. Acá no solo descubrimos qué quiere comunicar la marca, sino también qué espera lograr con el video. ¿Un video publicitario que le genere más ventas? ¿Mayor reconocimiento? ¿Explicar un concepto complejo? Todo esto influirá en el enfoque de la animación.

Además, en esta instancia es muy útil que el cliente comparta referencias, ideas o preferencias de estilo. Quizás le gusta un tipo de animación específica o ya tiene una idea en mente. 

Con toda esta información clara, que puede llevar una o más reuniones o mails, ¡estamos listos para pasar al siguiente paso!

Paso 2 del proceso de animación: Definición del concepto del video

Una buena animación no empieza con un dibujo, sino con una idea bien fundamentada. Y para eso, después de investigar y empaparnos de toda la información sobre la empresa, llega un momento clave: definir el concepto del video.

En otras palabras, se trata de decidir cuál es el mensaje que se quiere transmitir. Para lograrlo, el equipo creativo se reúne y empieza a jugar con ideas. Se plantean enfoques, estilos narrativos y posibles estructuras. Aquí nacen las primeras versiones del video en la cabeza de los creativos. ¿Será una historia con personajes? ¿Un video más corporativo con gráficos dinámicos? Las posibilidades son infinitas, pero el mensaje debe ser uno solo y estar bien definido.

Y lo más importante: este es el momento de alinear expectativas con el cliente y evitar malentendidos más adelante. Antes de avanzar, se presenta la idea para asegurarnos de encarar el proyecto en la dirección correcta. Así, cuando llegue el momento de escribir el guión y animar, todo fluirá de la mejor manera.

Paso 3 del proceso de animación: Escritura del guión

Ahora que ya tenemos la gran idea definida, es hora de darle forma con palabras. El guión es la base de toda animación, la guía que marcará el ritmo del video y asegurará que el mensaje se entienda de manera clara y efectiva.

Sin guión, la animación sería un caos de imágenes sin dirección. Con él, todo tiene estructura: lo que se dice, cuándo se dice y cómo se dice. Además, ayuda a visualizar la historia antes de dibujar un solo cuadro, ahorrando mucho tiempo.

Todo guión básico debe tener tres partes esenciales:

  • Inicio: Presentamos el tema/empresa y captamos la atención del público objetivo. Cabe destacar que esto puede hacerse tanto con una frase como con imágenes. El guión también sirve para imaginar qué sucede en el video, por eso dividimos entre locución, guión narrativo y guión técnico. 
  • Nudo: Desarrollamos la idea principal y explicamos lo que queremos transmitir, ya sea comunicar un producto o servicio, dar una capacitación o un video tutorial.
  • Desenlace: Cerramos el guión con un mensaje claro y/o un llamado a la acción.

Paso 4 del proceso de animación: Diseño del storyboard

Si el guión es la columna vertebral de la animación, el storyboard es su primer boceto visual. Es un conjunto de ilustraciones que representan cada escena clave del video, como si fueran viñetas de un cómic.

Este paso es esencial porque permite visualizar cómo se verá el video antes de comenzar a animarlo. Aquí se define la composición de cada escena, los movimientos de los personajes, la disposición de los textos, la interacción con los elementos, encuadres, etc.  En pocas palabras, es el puente entre la idea y la animación final.

Para nuestros clientes, el storyboard es una vista previa fundamental ya que les permite  revisar si la narrativa, el ritmo y los elementos gráficos cumplen con sus expectativas. Esto evita cambios costosos más adelante y garantiza que todos estemos en la misma página.

A su vez, para los ilustradores y animadores, es una guía de referencia imprescindible. Sin un storyboard bien estructurado, el proceso de animación sería mucho más lento y propenso a errores.

Paso 5 del proceso de animación: Locución del video

Muchos creen que la locución es solo un detalle que se suma al final del proceso, pero hacerla antes de la animación es clave. ¿Por qué? Porque la voz es la que define en muchos casos, el ritmo y timing del video.

Uno de los errores más comunes es comenzar a animar y luego intentar encajar la locución dentro de un video ya estructurado. Esto puede generar tiempos muertos incómodos o frases apresuradas que no se sienten naturales. En cambio, cuando la locución se graba primero, la animación se ajusta a su ritmo, logrando una sincronización perfecta entre imágenes y audio.

Además, contar con la locución desde el inicio permite al equipo medir los tiempos reales de cada escena y asegurarse de que el mensaje se comunique de manera clara.Si un fragmento de la locución es demasiado largo o corto, se pueden hacer ajustes antes de entrar en la animación.

Paso 6 del proceso de animación: Ilustración de personajes y fondos

Ahora sí, con el storyboard aprobado y la locución lista, llega el momento de crear los personajes, escenarios y todos los elementos visuales que darán vida a la animación.

Ya sea que se elija crear ilustraciones de forma digital o tradicional, lo importante es que cada una debe alinearse con el estilo definido en las etapas anteriores. ¿Será minimalista, colorida, realista o caricaturesca? Todo depende de la identidad de la marca y el mensaje que queremos transmitir. 

En este sentido, el branding del cliente es el que marcará la estética del video: qué colores se van a utilizar, qué tono de comunicación, qué tipografía, ¡hasta la música debe estar alineada con el branding para transmitir la esencia de la marca! 

Además, hay que asegurarse de que los personajes y fondos sean funcionales para la animación: líneas limpias, elementos bien estructurados y capas organizadas para facilitar el trabajo de los animadores.

Aquí también se ajustan los detalles de la estética: paleta de colores, texturas y composición. Es un paso clave para garantizar que el video sea atractivo, coherente y, sobre todo, logre su objetivo. Con todo el arte listo, ¡es momento de pasar a la animación!

Paso 7 del proceso de animación: Animación

Aquí es donde la magia sucede. Luego de todo el trabajo previo, los personajes y escenarios cobran vida, y la historia comienza a moverse. Este es uno de los pasos más complejos y que requiere más tiempo y dedicación, ya que cada movimiento debe ser fluido, natural y estar sincronizado con la locución y el mensaje que queremos transmitir.

Antes de llegar a esta instancia, ya se debe haber definido con el cliente qué técnica de animación se utilizará. Puede ser motion graphics para un video explicativo dinámico, animación 2D para un estilo más clásico, animación 3D para un enfoque realista, o incluso una combinación de varias técnicas. La clave es elegir la mejor opción según los objetivos del video y la identidad de la marca.

Cada cuadro, cada transición y cada efecto de animación está pensado para capturar la atención del espectador y hacer que el mensaje sea efectivo.

Paso 8 del proceso de animación: Efectos de sonido

Un buen video animado no solo se ve bien, ¡sino que también se escucha bien! Los efectos de sonido juegan un papel clave al momento de darle dinamismo al video. Desde el clic de un botón hasta el “whoosh” de un personaje en movimiento, cada sonido aporta a la inmersión del espectador y refuerza la narrativa visual.

Pero ojo, el audio tiene que sincronizarse con la animación. Si los efectos están desfasados o mal integrados, pueden distraer en lugar de mejorar la experiencia. Por eso, en esta etapa también se trabaja en la selección y edición de la música que acompañará el video. Esto es fundamental para reforzar el tono y clima de la historia sin opacar la locución ni los efectos.

Paso 9 del proceso de animación: Entrega del video animado

Después de todo el proceso de animación, llega el momento más esperado: la entrega del video. Solo resta exportar en calidad Full HD o 4K para garantizar la mejor experiencia de reproducción. ¿Y el formato? Puede ser MP4, MOV, AVI o cualquier otro, dependiendo de dónde se va a publicar: redes sociales, sitios web, plataformas de streaming o presentaciones internas. 

En este sentido, también se entrega el video optimizado y adaptado para dichas interfaces. Por ejemplo, no es lo mismo el formato y duración de un video que se publicará en redes sociales como Instagram o TikTok que debe ser vertical e idealmente no superar los 60 segundos, que uno destinado a YouTube con un formato horizontal y con una duración mayor. 

Pero la entrega no significa que el proceso haya terminado. El feedback del cliente es clave en esta fase. Se espera su revisión para asegurarnos de que todo esté en orden y cumpla con sus expectativas. Si hay ajustes menores que mejorar, se anotan y se pasa a la última fase del proceso: los retoques finales para perfeccionar el video antes de su lanzamiento. ¡Ya casi está listo para ser publicado! 

Paso 10 del proceso de animación: Ajustes

No siempre es necesario este paso, pero si el cliente tiene observaciones tras la entrega del video, es momento de afinar los últimos detalles. Esta fase consiste en realizar ajustes para que el resultado final se alinee al 100 % con lo que el cliente busca.

Los cambios pueden ser pequeños, como modificar el timing de una animación, ajustar la intensidad de un efecto de sonido o retocar un color específico. Otras veces, pueden implicar ediciones más profundas, como reemplazar una ilustración.

El objetivo es que el video cumpla con la estrategia de comunicación de la empresa. Una vez hechos los ajustes y con la aprobación final del cliente, el video está listo para lanzarse y comenzar a cumplir su propósito. ¡Ahora sí, misión cumplida!

Los mejores programas para hacer animaciones en 2025

Contar la herramienta adecuada puede marcar la diferencia entre un proceso fluido o una pesadilla técnica. En 2025, hay opciones para todos. Desde principiantes hasta profesionales, desde animaciones 2D hasta proyectos en 3D hiperrealistas. ¿Querés empezar en la animación sin gastar dinero? ¿O necesitás un software de nivel profesional para un proyecto más ambicioso? 

Te contamos cuáles son los 5 programas más populares y cómo elegir el mejor según tus necesidades.

1. Adobe After Effects

Ideal para animaciones en 2D y motion graphics, este software es una de las herramientas más potentes y versátiles para la animación comercial. Permite crear transiciones dinámicas, integrar efectos especiales y sincronizar gráficos con audio.

2. Toon Boom Harmony 

Usado por estudios como Disney y Cartoon Network, Toon Boom Harmony es el estándar de la industria para animaciones 2D de alta calidad. Ofrece herramientas avanzadas de rigging, dibujo y efectos especiales.

3. Blender  

Si querés hacer animación 3D sin gastar dinero, Blender es la mejor opción. Es un software gratuito con herramientas de modelado, rigging y renderizado que no tiene nada que envidiarle a los programas pagos.

4. Pencil2D

Si te interesa el dibujo tradicional en 2D, Pencil2D es una opción gratuita y sencilla. Perfecto para principiantes que están aprendiendo sobre el mundo de la  animación.

5. Autodesk Maya  

Usado en la industria del cine y los videojuegos, Maya es una de las herramientas más potentes para modelado y animación en 3D. Requiere aprendizaje, pero ofrece un control total sobre cada detalle.

¿Querés hacer un video animado para tu marca o empresa? En Cuarto Enfoque estamos para hacerlo realidad

Como te contamos en esta Guía sobre el proceso de animación, un video bien animado puede hacer que tu mensaje resuene con tu público objetivo, mejore el engagement de tu marca y convierta ideas complejas en algo visualmente atractivo y fácil de entender. Pero para lograr un resultado profesional, necesitás más que un software, necesitás creatividad, estrategia y experiencia.

Como productora audiovisual, en Cuarto Enfoque, combinamos diseño, narrativa y animación para crear videos únicos. Ya sea para una campaña de marketing, un video institucional o una animación explicativa, nos encargamos de todo el proceso para que vos solo te enfoques en tu negocio. ¿Querés un video animado que realmente haga la diferencia? Hablemos y hagámoslo realidad.